La historia
de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y
estudiadas. Existen fuentes escritas desde el segundo milenio a. C.1 En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus
conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y sustemplos.
El
país que actualmente se denomina Grecia se conocía
antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado
centralizado y políticamente estaba fragmentado en
numerosas polis o ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y
otras se enfrentaban en guerras sangrientas.
La
civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el
campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna
de la civilización occidental" ya que sus grandes
pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se
caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas
y sus cantos se ejecutaban todos los días
en todas sus actividades.
Entre
los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre otros, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso.
LAS CASAS EN GRECIA ANTIGUA: El bienestar y la alegría del hogar,
llamaban muy poco la atención al griego, porque su mayor parte de tiempo lo
La disposición de las ciudades
griegas está determinada por la geografía del lugar donde se asentaban
si bien en la mayoría de ellas encontramos determinados elementos
significativos como son la acrópolis, el ágora y las murallas. La acrópolis era
el lugar sagrado, situado generalmente sobre una colina, sirviendo como espacio
de reunión de la población en caso de ataque o asedio enemigo. El ágora era el
centro de la vida ciudadana y allí se desarrollaban las actividades políticas y
económicas.pasaba ocupado en sus negocios,
ejercicios físicos, política y ceremonias. Vivía no para su familia, sino para
la ciudad, por lo que el lujo de esta (no en todos los caos) era su orgullo. Se
contentaba personalmente con una vida sencilla y modesta, con tal que los
monumentos y fiestas a sus dioses provocaran admiración universal.
Las casas
ordinarias se componían de un piso bajo dividido en dos piezas muy pequeñas, y
de un piso alto, al que se subía ordinariamente por una escalera exterior. La
parte inferior estaba abierta en la roca y las paredes eran de madera, de
ladrillos o de argamasa. En vez de forzar las cerraduras, los ladrones se
contentaban con perforar el muro. En el interior, las paredes estaban
blanqueadas con cal; no había chimeneas, la familia se calentaba con
brasero. Los techos eran
planos y en numerosas ocasiones sirvieron para levantar sobre ellos una segunda
planta que sobresalía sobre el eje de la calle, lo que era castigado por la
administración pública con tributos. Los suelos de las viviendas eran de barro.
Para evitar incendios el fuego era encendido en la calle, aunque no era muy
frecuente la existencia de braseros ni chimeneas debido a la carestía de la
leña y la práctica inexistencia de conductos de ventilación en los hogares.
Cuando el agua
del pozo no era suficiente debía acudirse a la fuente pública, trabajo casi
siempre reservado a las mujeres.Las casas ricas
se parecían a los palacios homéricos, y comprendían tres partes una entrada que
guardaba un portero, el departamento de hombres, cuyas salas y cámaras daban a
un patio rodeado de un pórtico, es decir, de una galería cubierta sostenida por
columnas, y, por último, el departamento de mujeres o gineceo, que daba a un
jardín. Los muebles principales consistían en butacas, sillas, trípodes,
taburetes, lechos de reposo, lechos de mesa —porque se comía tendido — y cofres
para las ropas. Las paredes estaban decoradas de pinturas, y los suelos
cubiertos de alfombras y cojines.
A pesar de la
existencia de un grupo de funcionarios que debían vigilar las vías públicas, el
aspecto general de las urbes griegas debía ser bastante deplorable. La ciudad
estaba dividida en barrios diferenciados según las clases sociales o la
ocupación artesanal de sus habitantes. La excepción a este caos urbanístico
debió ser la ciudad de Mileto donde el arquitecto Hipodamo desarrolló una traza
cuadriculada, que en su memoria se llama también red hipodámica. Teniendo como
ejemplo la ciudad de Mileto se construyeron un buen número de urbes en las colonias
y en Asia cuando se produjo la expansión helenística con Alejandro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario